Mujeres migrantes en la Frontera Sur de México:
La protección jurídica de las niñas, adolescentes y mujeres migrantes en la frontera sur de México

En la actualidad nuestro país es considerado como de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes (CIDH, 2013 y 2015). Complejiza lo anterior, la recepción de flujos migratorios mixtos, es decir, migrantes económicos, refugiados, solicitantes de asilo, personas con necesidad de protección complementaria, víctimas de trata de personas, tráfico de niñas, niños y adolescentes no acompañados o separados de sus familias, mujeres migrantes en primera persona y migrantes por motivos ambientales, entre otros (CIDH, 2013 y 2015). Esto implica que se deben diseñar e implementar políticas públicas que atiendan a cada uno de los grupos implicados en la movilidad humana con todas sus particularidades y múltiples vulnerabilidades, lo que trae consigo grandes desafíos en términos de gestión de los flujos migratorios con enfoque de género y derechos humanos.
La Universidad Autónoma de Chiapas, atenta a estas necesidades y como institución pública interesada en construir conocimiento para intervenir propositivamente en asuntos de atención prioritaria tanto en ámbitos locales como nacionales, a través del Instituto de Investigaciones Jurídicas, se encuentra desarrollando el proyecto de investigación-acción titulado “La protección jurídica de la niñas, adolescentes y mujeres migrantes en la frontera sur” con apoyo del programa Cátedras Conacyt, a efecto de incidir en la propuesta de mecanismos que garanticen la promoción, defensa y protección de los derechos humanos de las personas extranjeras, específicamente de las niñas, adolescentes y mujeres migrantes en situación irregular en virtud de la superposición de vulnerabilidades que padecen en el proceso migratorio.
Con ello, se busca incidir en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas a través de las cuales se mejoren las condiciones para la movilidad humana, desde el enfoque de las buenas prácticas institucionales, máxime el papel de México como país de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes, en donde los estados de Chiapas y Tabasco con espacios relevantes en tanto constituyen la mayor entrada de personas migrantes, principalmente, centroamericanas.
Como parte de la responsabilidad social de la Universidad Autónoma de Chiapas, buscamos consolidar una clínica jurídica que tendrá por objetivo la defensa, protección y promoción de los derechos humanos de las personas migrantes en situación de vulnerabilidad, con especial énfasis en niñas, adolescentes y mujeres migrantes, aunque también se buscará incidir en los organismos internacionales encargados de promover una migración segura, ordenada y regular y velar por los derechos humanos de las personas migrantes.
Referencias bibliográficas:
- CIDH. Derechos humanos de los migrantes y otras personas en el contexto de la movilidad humana en México, Corte Interamericana de Derechos Humanos, OEA 48/13, 2013.
- CIDH. Derechos humanos de migrantes, refugiados, apátridas, víctimas de trata de personas y desplazados internos: Normas y Estándares del Sistema Interamericano. OEA Doc. 46/15. Diciembre de 2015.